Una de las películas que más marcaron mi etapa de estudiante fue el largometraje náufrago, en inglés Cast Away, dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Tom Hanks; una auténtica obra maestra del séptimo arte, que puedes visualizar de manera incontable y cada una de ellas encontrarás detalles en los que no habías caído.
Entre cantidad de posibles observaciones, me llamó la atención la gran importancia que tenían las companías de reparto y distribución como es el caso de FeDex; también me cuestioné cuánto tiempo se necesitaba para declarar la situación de ausencia legal de una persona física; el derecho inherente de consumidor para reclamar la pérdida o extravío de sus documentos u objetos (como el caso del shipper de la pelota Wilson); así como la obligación de salvamento de vidas o la relevancia de la labor desarrollada por las entidades dedicadas al Salvamento Marítimo (SASEMAR).
¿Qué papel tienen las compañías de paquetería tipo FEDEX o DHL?
Si bien, en la película, FeDex, se definía como “la empresa más rápida del sector” y lo representaba mediante el uso de un cronómetro, podríamos considerar este tipo de empresas idóneas para el envío de documentos, muestras comerciales o paquetes que oscilan entre 100 gramos y 150 kgs en un tiempo que puede variar entre los 2 y 8 días.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, y debemos ser muy cuidadosos al efectuar determinados envíos a ciertos países, los cuales, resultado de a su autonomia legislativa, tienen prohibidos el embarque de ciertos productos mediante una recopilación aduanera específica.
En el caso de España, a modo de ejemplo, no podríamos importar o exportar drogas sin prescripción, vitaminas, viagra, bebidas alchólicas, cigarrillos, puros, o bien, materias primas hechas en Irán, por lo que antes de realizar un envío de ciertos productos recomendaría el asesoramiento con un especialista en la materia.
Otra típica problemática, es el almacenaje en terminales aéreas, ya que debemos acelerar los trámites aduaneros, porque su depósito en estos emplazamientos puede acarrear unos costes totalmente desproporcionados.
¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para declarar la ausencia legal de una persona física?
En la película, se presupone que Chuck Nolan, interpetado por Tom Hanks, vive en solitario en una isla desierta durante un período aproximado de 4 años.
Ahora, les invito a imaginar que su última residencia fuese España y consecuentemente su desaparcición se rigiera por el artículo 183 y siguientes del Código Civil Español, que determina que en caso que el desaparecido no hubiera nombrado un apoderado para sus bienes, Chuck sería declarado ausente al cabo de un año desde su desaparición. En caso de no haber pruebas de su muerte, al cabo de diez años sería declarado como fallecido de forma oficiosa.
¿Qué derechos tiene el consumidor en caso de pérdida o extravío de los documentos u objetos enviados?
En el largometraje, junto con el sinestro, se pierden varios objetos, entre ellos la famosa y entrañable pelota “Wilson”, que tiene un alto valor simbólico para el protagonista.
Si junto a ella, en el mismo envío del courier se hubieran perdido el juego completo de un conocimiento de embarque o B/L, las consecuencias, para las partes que han cerrado una compraventa internacional de mercancías podrían haber sido muy perjudiciales, debido a que la compañía naviera, en la mayoría de casos, nos pedirá una Letter of Indemnity (LOI) junto con unas garantías bancarias -normalmente un aval-, el cual, puede tener un alto coste debido al valor de la mercancía.
En el caso de Wilson, mi recomendación es que se hubiese presentado una reclamación mediante el formulario de Fedex, por el valor del porte y más el del objeto enviado.
¿El papel de Salvamento marítimo?
Finalmente, aunque Chuck es rescatado por un buque mercante, me pregunté que cuerpo actuaría con el fin de aminorar la pérdida de vidas humanas o daños causados al medio ambiente con denominador común, el mar.
Pues con el mencionado fin y en amparado por diferentes textos legales -Convenio de Londres 1989- y Ley de de Navegación Marítima, opera Salvamento Marítimo, siempre que necesariamente implique una “ayuda” en “aguas navegables, o cualquiera otras agua” a todo “buque o bien”, así como “personas” por razones humanitarias y solidaridad en peligro sin que el salvador pueda obtener por ello un derecho de reward( recompensa).
En este sentido el rescate y salvamento de vidas humanas en el mar es obligatorio y su rechazo puede dar lugar a un delito de omisión al deber de socorro, únicamente puede denegarse cuando el propio rescate suponga un peligro mayor que el riesgo que se pretende evitar.
Para concluir este artículo, no esta de más mencionar el buque insignia del derecho marítimo: La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) adoptada en 1982, la cual, establece un exhaustivo régimen de ley y orden en los océanos y mares del mundo, instrumento que nos ayudará a determinar la situación jurídica de nuestro buen amigo Wilson.
JORDI GÜELL PASERO
Abogado especialista en Derecho Marítimo y Comercio Internacional
