Fernando CAMPOS AVILÉS
Capitán de Altura de la Marina Mercante
Presidente del Colegio de Oficiales de la Marina Mercante de Ecuador (COEMME)
Guayaquil, ECUADOR
Para poder entender los alcances de la aplicación de la ECONOMÍA AZUL, tenemos que aceptar primero que el hombre es sin duda el primer depredador y por lo tanto quien afecta directamente al equilibrio de la naturaleza. Es el único ser vivo que utiliza los bienes naturales con afanes de lucro, siendo el único animal racional sobre la tierra, sin embargo, todos los demás animales consumen los bienes naturales conforme a sus necesidades de alimentarse, manteniendo el equilibrio natural y permitiendo la reproducción y regeneración de los animales y los vegetales.
Ahora bien, hay que comprender que el ser humano ha sido nómada y por lo tanto ha debido aclimatarse a los diferentes medios en los que se ha radicado y eso le ha obligado a construir vestimenta y viviendas apropiadas para su protección, lo cual es comprensible.
Sin embargo, y aquí viene la parte de responsabilidad con la naturaleza, hemos encontrado en la explotación de animales y vegetales un medio para obtener riqueza y posición social que se convirtieron en el principal objetivo de la supervivencia humana sin considerar que las medidas de control y de reposición o regeneración era necesarias para mantener el equilibrio en el planeta.
Que es lo que tenemos ahora como consecuencia: un agresivo cambio climático que produce sequias, inundaciones, erupciones volcánicas, maremotos, huracanes, deshielos, incremento del nivel de los océanos, incremento de la temperatura, disminución de la capa de ozono, contaminación tanto terrestre como marítima y aérea, con serias afectaciones a los seres vivos que han venido disminuyendo y en ciertas especies degenerándose.
Se intentó con el proyecto de reciclaje disminuir la influencia negativa de parte de la humanidad en el planeta, aunque los resultados siguen siendo muy bajos.
Ahora hay otro método que llama más a la conciencia humana que es practicar la Economía Azul, que no es más que una visión más amplia que ofrece importantes fuentes de desarrollo económico sostenible tanto para los Estados como en especial para las comunidades costeras.
La Economía Azul propone que las actividades humanas se gestionen de manera que garanticen la salud de los mares y océanos, así como la productividad económica de tal manera que pueda desarrollarse y sea sostenible en el tiempo.
Entonces, ¿qué propone la Economía Azul?: Que el desarrollo económico, así como el crecimiento del empleo vayan de la mano con respeto y protección de la naturaleza lo que reflejará el control del cambio climático y la recuperación de la naturaleza.
Hay sectores establecidos en la Economía Azul tales como: Recursos marinos vivos, recursos marinos no vivos (minerales y gases, por ejemplo), energías renovables, actividades portuarias, construcción y reparación naval, transporte marítimo, turismo costero y de alta mar.
Además, existen los sectores emergentes aún no suficientemente explotados pero que tienen un gran potencial de expansión como son, la energía de mares y océanos, la bioeconomía y la biotectnología, la desalación o desalinización, la defensa y protección marítimas, la investigación y formación, las infraestructuras y obras marítimas (cables submarinos, etc.).
Las oportunidades de inversión en Economía Azul pueden tener crecimiento mayor al que ofrecen los sectores clásicos de inversión. Claro que una Economía Azul demanda un trabajo entre Estados y entes privados tendiente a cumplir con la ordenación de los espacios marinos, la protección sostenible de los espacios costeros, la producción sostenible de alimentos y energía y un transporte marítimo verde.
La sostenibilidad que propone la Economía Azul tiende a alcanzar los objetivos de neutralidad climática en base a cero contaminación.
Se deberá avanzar hacia una economía circular para reducir la contaminación mediante la introducción de normas revisadas en conjunto (organizaciones no gubernamentales, Estados y particulares) para, por ejemplo, diseñar novedosas artes de pesca, reciclar buques y embarcaciones, desmantelar plataformas marinas, disminuir el uso y contaminación con plásticos y micro plásticos. Todo ello servirá para revertir la biodiversidad y mitigar el cambio climático que con el tiempo se deberá igualmente revertir para alcanzar las condiciones naturales existentes en siglos pasados.
La economía circular se configura como un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, neutralizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos todas las veces que sea posible para crear un valor añadido y disminuir sus desechos.
El señor Gunter Pauli, precursor del concepto de Economía Azul, claramente nos pide entender la telaraña de la vida, nadie es independiente ni inútil, todos estamos interconectados. Si entendemos la telaraña de la vida podemos generar modelos de negocios sostenibles y amigables con el entorno.
Existe ya un estudio que contempla que es imposible limpiar los océanos de los micro y nano plásticos con los que hemos llegado a contaminar la vida futura.
La primera crítica que Gunter Pauli hace, es a la educación porque no hay ni una universidad que esté obligando a todos los ingenieros químicos de aprender a hacer moléculas, polímeros o plásticos que se degraden en tierra, aire y/o agua.
Tenemos que tener la responsabilidad del rescate del mar ya que se ha encontrado microplásticos hasta en el cerebro de los peces.
Lo que se necesita hoy en día es convertir las ideas en hechos; utilizar la técnica de micro fluidos cuya función es que fluyen sin presión. Como ejemplo podemos descontaminar 1000 litros de agua de mar por segundo, sacándole los nanoplásticos, por lo que se podría limpiar el Mediterráneo en 7 años … ¿es esto una locura o una realidad?
No se necesita acudir a la banca o empresas dedicadas a invertir en busca de réditos, se necesitan inversionistas que quieran dejar un legado, familias comprometidas con el futuro, etc.
Lo que se debe hacer es crear la ola de regeneración de la vida y, en su caso, con la ayuda de la inteligencia artificial.
El futuro es el hidrógeno producido por energía solar, agua de mar y energía eólica.
“Una madre no piensa con el cerebro, piensa con el corazón, por lo que tenemos que ver con el corazón si amamos nuestra tierra”
Necesitamos gente que descubra lo que la naturaleza utiliza para su sostenibilidad para el equilibrio natural.
Despertar el emprendimiento para el bien común. Es posible cambiar el modelo de negocios de hoy usando otras y novedosas tecnologías.
Y, todo ello, no solamente se debe aplicar a los océanos, ya que en tierra también existen sectores a los que se puede aplicar.
La peor acción depredadora es, por ejemplo, con los peces, tenemos como 9 mil años que pescamos con redes y pescamos tanto hembras con huevos como machos, para nuestra sustentación. Estamos en contra de las pruebas de laboratorio con conejos pero nos comemos los huevos de los peces. Como adultos, tenemos que inspirar sobre todo esto a nuestros hijos.
La Comisión Europea elaboró una comunicación titulada “Sobre un nuevo enfoque de la economía azul sostenible de la UE. Transformar la economía azul de la UE para un futuro sostenible”
En Europa existen dos compromisos:
• El pacto verde que exige la transformación de los procesos económicos en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, en la que se eliminen gradualmente las emisiones netas de gases de efecto invernadero y se proteja el capital natural de la UE.
• El Plan de recuperación para Europa se propone impulsar las transiciones ecológicas y digitales y hacer que la economía europea sea más justa, más resiliente y más sostenible para las generaciones futuras.
El propósito de la Economía Azul en la Unión Europea puede ayudar a afrontar este doble desafío; si se sitúa en una senda más sostenible, se transformará en una fuente de acciones e ideas que crearán innovación, estimularán una recuperación rápida y duradera y protegerán nuestro planeta.
La UE propone asimismo alcanzar los objetivos de neutralidad climática y contaminación cero y, para ello, se deberán desarrollar las energías renovables marinas y la ecologización del transporte marítimo y los puertos.
La UE se ha propuesto reducir al menos el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y a ser climáticamente neutra para 2050.
CONCLUSIONES
• El ser humano tiene que hacer conciencia de que estamos atrasados en devolver el equilibrio natural del planeta, sin embargo, todavía estamos a tiempo de iniciar este proceso.
• La economía circular y la sostenibilidad junto con la resiliencia son los métodos a utilizar
para ese equilibrio natural.
• Los centros de enseñanza deben incluir en sus pensum la ética con la naturaleza, para
consumir lo que no afecte al equilibrio y regeneración de la naturaleza.
• En las universidades se debe incentivar la investigación para desarrollar sistemas que permitan la sostenibilidad.
• Todos somos responsables directa o indirectamente de apoyar la economía azul con base en la economía circular y fundamentalmente con la sostenibilidad.
• Si el ser humano puso el comercio como fundamento de su desarrollo, ahora debe practicarlo con conciencia de sostenibilidad para eliminar la depredación de los recursos naturales.
Estimado Capt. Campos, gracias por su acertado artículo. Seguro estoy que será muy importante poder apoyar esta iniciativa. Deseando éxito en su iniciativa.