Este mes quiero traerles una noticia novedosa, no sólo sobre Arqueología Subacuática, sino sobre investigación en cavidades y estructuras sumergidas con múltiples aplicaciones transversales, aplicables en muchos campos de la investigación y de la práctica profesional.
El ya doctor Manel Fumás Soldevilla, investigador que ha obtenido su título en el plan de doctorado en Historia y Arqueología Marítimas de la Universidad de Cádiz y el EIDEMAR-CEIMAR, ha presentado un trabajo de investigación de suma importancia para el estudio, exploración y gestión de cavidades y estructuras sumergidas, aplicable también en entornos subterráneos, en los que vincula diversos sistemas de geolocalización exacta directa e indirecta, desarrollando un método por el que se pueden trazar rutas y establecer puntos exactos en aquellos lugares donde la señal por satélite no llega. Ha desarrollado el método en el campo de la Arqueología Subacuática, pero se extiende mucho más allá.
El método del doctor Fumás compara, contrasta y confronta los resultados de diferentes tecnologías de geoposicionamiento indirectas -esto es, sin una señal directa del dispositivo emisor con el satélite-. Hago especial hincapié en los ejemplos investigados por el autor: en la Cueva de Ses Aiguades en Mallorca y sus vestigios arqueológicos provenientes de la aguada de embarcaciones o de carácter votivo -aún por determinar- y La Falconera, junto al Puerto de El Garraf, cuyo interior puede contener depósitos de restos arqueológicos sumergidos de épocas prehistóricas, cuando, por la glaciación, el nivel del mar era mucho más bajo, en torno a unos 100 metros en la vertical. La metodología se puede aplicar sobre las planimetrías espeleológicas, pero también sobre planimetrías de infraestructuras construidas bajo tierra. Las aplicaciones son infinitas: desde planificación y gestión territorial, Medio Ambiente, construcción portuaria y litoral, planes de rescate e investigación de diversa índole entre otros.
A grandes rasgos, se combinan principalmente las lecturas de diversos dispositivos: emisores de radiofrecuencia en la vertical, que a través de receptores en superficie y un específico sistema de triangulación de señal permiten trazar la ubicación exacta del emisor subterráneo y subacuático; trazadores de rutas y distancias en todos los planos -x,y,z-, cuyas lecturas se superponen a las anteriores; dispositivos de mapeado digital de los entornos subacuáticos confinados; y modelos digitales tridimensionales del entorno basados en la fotogrametría y reconstrucción digital del entorno. Todas estas aplicaciones, enfocadas en gran medida al geoposicionamiento exacto en los ejes x, y, z, reflejan menos de un 2% de error, aún tratándose de cavidades irregulares y de profundidad variable, de manera que, combinando todos los métodos se consiga un modelo con un margen de error mínimo.
Si al geoposicionamiento de lugares y creación de rutas subterráneas y subacuáticas en espacios confinados se le añaden los modelos fotogramétricos -recordemos, el 3D hecho a través de fotografías-, escalados, bien medidos, orientados y anclados a unas coordenadas exactas en el espacio, podremos reproducir de manera exacta y fidedigna, el espacio donde vamos a trabajar, a investigar o sobre el que intervenir.
La tesis está sujeta a los cánones de propiedad intelectual del autor, pero sus aplicaciones son sumamente beneficiosas y económicamente asequibles, dependiendo, claro, de la complejidad de los trabajos. Y no olvidemos su importancia, incidiendo especialmente en el rescate de personas, a través la creación de unos buenos mapeados de las cavidades sumergidas y subterráneas o al porte de algunos de estos aparatos en las exploraciones espeleológicas.
Alberto García Montes de Oca