- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

También te puede interesar

SOERMAR explica en la ETSIN cómo reducir las emisiones de los buques

PUBLICIDAD

Juan Luis Sánchez, miembro del Consejo de la Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos, ha participado en una jornada sobre tecnología para los alumnos de los últimos cursos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid

Juan Luis Sánchez, miembro del Consejo de SOERMAR (Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos), director de ASTANDER y presidente del Clúster Marítimo de Cantabria – MarCA, ha explicado las actuaciones que están llevando a cabo los astilleros privados pequeños y medianos para reducir las emisiones de CO2 de los buques y adaptarse a las nuevas exigencias normativas en relación con este asunto. Lo ha hecho durante su participación en una jornada tecnológica dedicada a los alumnos de los últimos cursos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid.

Tras mostrar a los estudiantes las instalaciones del astillero que dirige y explicarles las características de algunos buques de nueva construcción y otros que han transformado, se ha centrado en comentarles distintas técnicas que se están utilizando para que estos sean más sostenibles y poder cumplir los objetivos de la Organización Marítima Internacional y la Unión Europea. Algo que -señaló- se puede conseguir, por una parte, mejorando la propulsión y disminuyendo la resistencia, que permite ahorrar entre un 5 y un 10% de combustible, y utilizando pinturas en base a silicona y velas, “pero también capturando el CO2”.

Concretamente, refiriéndose a algunas actuaciones puestas en marcha en España, ha desarrollado el funcionamiento del Value Maritime Filtree System, un sistema ya probado de unidades estandarizadas, preferentemente para buques pequeños y medianos. Y se ha detenido en otras tecnologías que están en fase de estudio, como el estudio de viabilidad técnica previo a un proyecto de I+D para el diseño conceptual avanzado de captura y almacenamiento de CO2 aplicado al retrofitting de buques en servicio, y un proyecto primario presentado al PERTE del Ecosistema Naval sobre el análisis y desarrollo de un piloto físico de una planta de captura de CO2 para descarbonizar el transporte marítimo (CAPCO2), en los que participa SOERMAR.

También ha mostrado a los futuros ingenieros navales cómo se implantan dos de los sistemas de equipos que depuran los gases que emiten los motores de los barcos (scrubbers), el OPEN LOOP System (O.L.) y el CLOSE LOOP System (C.L.). Para ello, ha detallado las áreas que hay que modificar al instalar cada uno de ellos y ha mostrado ejemplos concretos de buques en los que se han implantado.

Otro de los aspectos que ha abordado es cómo afecta la utilización de nuevos combustibles a la construcción naval, dado que no todos ellos tienen las mismas necesidades de espacio para su almacenamiento. Por ejemplo, ha explicado qué partes de los buques hay que transformar para instalar plantas de propulsión duales de gas natural licuado (LNG) y fuel oil o dónde ubicar los catalizadores para reducir las emisiones de óxido nitroso.

Al mismo tiempo, y en línea con las actuaciones del sector naval para mejorar la sostenibilidad, Juan Luis Sánchez ha hecho especial hincapié en el agua de lastre y la necesidad de que en la construcción de los barcos se contemplen plantas para su tratamiento con el objetivo de evitar la contaminación biológica del ecosistema marino a través de especies invasoras.

Acerca de SOERMAR:

SOERMAR es la Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos, una entidad integrada por el Centro Tecnológico SOERMAR y la Fundación Centro Tecnológico SOERMAR. Sus accionistas y patronos son 18 de los principales pequeños y medianos astilleros privados españoles. Su objetivo es la mejora de la competitividad de los astilleros a través de un aumento de la eficiencia de su actividad industrial. Para ello, su trabajo se centra en el desarrollo de proyectos de I+D+i, en la formación y en el apoyo a los astilleros en materia técnica y tecnológica, además de en ámbitos como la calidad, organización de la producción, formación, documentación, difusión, legislación, diseño o medio ambiente. También es su representante ante las diferentes instituciones públicas. Al mismo tiempo, fomenta y desarrolla la investigación cooperativa entre los astilleros y las empresas relacionadas con la construcción naval y el sector marítimo.

- Publicidad -spot_img

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
PUBLICIDAD