Este Corredor Europeo estará impulsado además de por los puertos de Bilbao y Amsterdam, por el Ente Vasco de la Energía (EVE), Petronor y las organizaciones holandesas SkyNRG, Evos Amsterdam, y ZenithEnergy Terminals
El Corredor Europeo conectará los Valles del Hidrógeno del Corredor Vasco del Hidrógeno y el Hub de Hidrógeno Noord-Holland, través de los puertos de Bilbao y Ámsterdam
Los puertos de Bilbao y Ámsterdam, junto con el Ente Vasco de Energía (EVE), Petronor y las organizaciones holandesas, SkyNRG, Evos Amsterdam y Zenith Energy Terminals han firmado un acuerdo para el desarrollo de un corredor de hidrógeno renovable europeo entre los puertos de Bilbao y de Ámsterdam, que se desarrollará por la ruta marítima de ambos puertos.
El convenio lo han firmado Carlos Alzaga, Director General de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Iñigo Ansola, Director General del Ente Vasco de la Energía, José Ignacio Zudaire, Adjunto al CEO de Petronor, Gert-Jan Nieuwenhuizen, Director General del Puerto Internacional de Ámsterdam, Theye Veen, Director Comercial de SkyNRG, Ramon Ernst, Director General de Evos, y Tadhg Deasy, Director General de Zenith Energy Europe. El acuerdo se ha firmado en presencia de S.M. Willem Alexander, Rey de los Países Bajos, y de la vicepresidenta del Gobierno central, Teresa Ribera.
Los socios colaborarán para desarrollar una cadena de suministro de hidrógeno renovable y combustibles sintéticos, centrándose en la producción en Euskadi y la exportación a los Países Bajos y el interior europeo a través del puerto de Ámsterdam.
El Puerto de Bilbao forma parte del Corredor Vasco del Hidrógeno, una colaboración impulsada por Petronor y el EVE para descarbonizar los sectores energético, industrial, residencial y de movilidad.
Esta iniciativa encaja con la Estrategia Vasca de Hidrógeno desarrollada por el EVE, que está dirigida tanto al uso local como a los mercados internacionales y, por otra parte, con el impulso del gobierno holandés a la producción, importación y uso de hidrógeno renovable.
El establecimiento de un corredor entre de Bilbao y Ámsterdam conectará dos valles de hidrógeno en creciente desarrollo. El corredor no solo facilitará el comercio de hidrógeno renovable y combustibles sintéticos, sino que también fomentará el intercambio de conocimientos y experiencia entre las partes involucradas. Ambas partes discutirán conjuntamente los próximos pasos para su colaboración y fortalecerá aún más la relación hispano-holandesa, además de contribuir al objetivo general de reducción de emisiones.
Proyectos de descarbonización con hidrógeno renovable
Petronor, con el apoyo del EVE y junto con otras empresas, está desarrollando numerosos proyectos en Euskadi, entre los que destacan la construcción de electrolizadores para la producción de hidrógeno renovable y una planta de demostración para la producción de combustibles renovables, en concreto, combustibles sintéticos producidos a partir de CO2 e hidrógeno renovable.
El Puerto de Bilbao servirá como hub para la exportación de hidrógeno renovable y sus derivados. El Puerto de Bilbao es ya un importante centro logístico europeo. Un papel que puede aprovecharse para convertirse en un proveedor clave de hidrógeno renovable, en particular, para el noroeste de Europa y un corredor europeo de hidrógeno renovable entre los puertos de Bilbao y Amsterdam respaldarán este reto.
Por su parte el Puerto de Ámsterdam es el cuarto puerto más grande de Europa y está firmemente comprometido con el desarrollo de instalaciones de hidrógeno renovable en su área portuaria y en el establecimiento de corredores de importación de hidrógeno renovable y sus derivados.
Uno de los sectores industriales destacados abastecidos por el puerto de Ámsterdam es la industria de la aviación. El puerto cuenta con una conexión directa a uno de los aeropuertos más grandes de Europa, el Aeropuerto Schiphol de Ámsterdam.
Jose Ignacio Zudaire, Adjunto al CEO de Petronor y presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno ha subrayado que “el proyecto que el Corredor Vasco del Hidrógeno está promoviendo en toda la cadena de valor del hidrógeno es de extrema importancia para Euskadi”, que cuenta con un ecosistema privilegiado, capaz de liderar este reto: el hidrógeno renovable como vector energético. “Tenemos una posición geográfica estratégica, un puerto industrial, infraestructuras gasísticas, empresas tractoras y un tejido industrial consolidado”.
Por su parte, el Director General del EVE, Iñigo Ansola, ha valorado el acuerdo alcanzado con Ámsterdam como “un paso importante en el desarrollo de la nueva Economía del Hidrogeno”. El hidrógeno como industria energética “es algo esencial en Euskadi y en Europa y se anticipa un horizonte de desarrollo de un mercado europeo y global del hidrógeno” ha afirmado.
Carlos Alzaga, Director General de la Autoridad Portuaria de Bilbao, ha comentado que “el Puerto de Bilbao está plenamente comprometido con la producción, el transporte y el uso de energías renovables. Apoya y colabora con aquellas empresas que están desarrollando fuentes de energías verdes, y el Hidrógeno Verde es uno de los caminos más importantes para ese objetivo”. Gracias a la colaboración público-privada que se está desarrollando en el País Vasco en torno a esta nueva tecnología, con iniciativas como el Corredor Vasco del Hidrógeno – BH2C, Bilbao actúa como hub energético para la producción y distribución de este vector energético. Entre los proyectos que pronto verán la luz, Alzaga ha destacado la planta de producción de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde obtenido con energía verde que Petronor, del Grupo Repsol, construirá en las instalaciones del Puerto de Bilbao. “Se trata de un innovador proyecto estratégico, que sin duda contribuirá a desarrollar la economía del hidrógeno en nuestro hinterland y en toda Europa”.
Acerca del Corredor Vasco del Hidrógeno
La Asociación del Corredor Vasco del Hidrógeno, BH2C, en la que participan más de 70 empresas y entidades, tiene como objetivo impulsar el hidrógeno como industria energética, ya que lo considera un elemento esencial en Euskadi y en Europa en la transición energética hacia la neutralidad climática.
En un momento donde la descarbonización y la reducción de la dependencia en aras de una seguridad del suministro energético juegan un papel clave en la economía mundial, el impulso y desarrollo del hidrógeno verde se convierte en un actor de relevancia, por tres razones estratégicas:
- Aporta una solución para la incorporación masiva al sistema eléctrico de las energías renovables (fundamentalmente solar y eólica) que por su naturaleza no son gestionables y necesitan del apoyo del almacenamiento para casar oferta y demanda.
- Ofrece una solución al reto de la descarbonización de sectores de difícil eliminar las emisiones de CO2 a la atmósfera y que tienen un peso importante de nuestra industria como por ejemplo la siderurgia.
- Además, contribuye a reducir la dependencia de países productores de combustibles fósiles (petróleo y gas).
El Corredor Vasco del Hidrógeno cuenta con proyectos que supondrán una inversión de más de 1.300 millones de euros hasta 2026, y la generación de más de 2.000 puestos de trabajo directos y 6.700 indirectos con 50 proyectos en curso.
Acerca de Petronor
Petronor, sociedad del grupo Repsol con el apoyo de Kutxabank, es una de las mayores refinerías de España que está liderando el Hub de descarbonización formado por una planta de combustibles sintéticos y una planta de valorización de residuos urbanos ubicadas en el Puerto de Bilbao.
La creación de este hub supone la puesta en marcha de ambiciosos proyectos de hidrógeno renovable. En septiembre se pondrá en marcha el electrolizador de 2,5 Mw, de desarrollo europeo, que permitirá el abastecimiento energético del Energy Inteligent Center y proyectos de movilidad.
En 2025 el electrolizador de 10Mw permitirá la puesta en marcha de la planta de combustibles sintéticos que garantizan las emisiones metas cero y el mantenimiento del motor de combustión esencial para la industria del motor europea y la movilidad no electrificable.
Acerca del EVE – Ente Vasco de la Energía
EVE es la agencia de la energía del Gobierno Vasco, que se encarga de proponer las estrategias energéticas del País Vasco y participar en el desarrollo de dichas estrategias y contribuir al cumplimiento de los objetivos definidos. Tiene una gran capacidad técnica, compromiso y liderazgo, que aplica a través de la participación directa en asociaciones público-privadas, incluso en proyectos que forman parte de los desarrollos de hidrógeno en el País Vasco.
EVE cuenta con una Estrategia Vasca del Hidrógeno claramente definida, que busca potenciar la posición del País Vasco como importante clúster industrial y futuro productor de hidrógeno verde y e-combustibles.
Esta Estrategia contempla la instalación de 300MW de potencia de electrólisis y la producción anual de 2.000 toneladas anuales de combustibles sintéticos para 2030, así como la utilización local de hidrógeno en los sectores industrial, de edificación y de transporte y movilidad, entre otros objetivos.
Acerca del Puerto de Bilbao
La Autoridad Portuaria de Bilbao es el organismo público encargado del desarrollo, gestión y explotación del Puerto de Bilbao, un gran puerto polivalente situado en el Golfo de Vizcaya. Bilbao es el puerto más importante del Arco Atlántico por su privilegiada ubicación, sus infraestructuras, sus terminales para todo tipo de tráfico y las buenas conexiones por mar, carretera y ferrocarril entre la Península Ibérica y el resto de Europa. Es el principal puerto de España en tráficos y enlaces marítimos con el Reino Unido e Irlanda. También tiene conexiones con casi 900 puertos de todo el mundo, principalmente con los puertos atlánticos de Europa.
Como puerto dedicado a la importación/exportación, es el vínculo más importante entre las industrias de su hinterland y sus necesidades de competitividad del transporte para sus fines comerciales. El Puerto de Bilbao está plenamente implicada en la innovación, la digitalización y lucha contra el cambio climático y es el referente, en este sentido, del Sistema Portuario Español.
Fruto de ello, la Autoridad Portuaria cuenta con un Plan Estratégico de Transición Energética para alcanzar los principales objetivos del Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.