- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

También te puede interesar

Las exportaciones vuelven a impulsar el crecimiento de la industria española del dulce en 2022

PUBLICIDAD

En un año marcado por la inflación, las exportaciones alcanzan un nuevo récord histórico, rondando los 2.000 millones de euros de facturación, con un incremento de un 23%

El sector del dulce en España proporciona empleo estable y de calidad a casi 25.800 personas, aumentando en un 3,5% el empleo directo y actuando como motor de desarrollo y fijación de la población en las áreas rurales

ICEX destaca la importancia de la internacionalización como motor de crecimiento del sector del dulce en España y el esfuerzo por la diversificación de mercados que se está impulsando conjuntamente

En el marco de una nueva jornada co-organizada entre ICEX España Exportación e Inversiones y la Asociación Española del Dulce (PRODULCE), la asociación representante de fabricantes de cacao y chocolate; caramelos y chicles; galletas; pastelería, bollería y panificación, y turrones y mazapanes, ha dado a conocer los resultados del Informe Anual 2022 del sector del dulce en España.

Según los datos que maneja la organización, integrada por 69 empresas fabricantes, en el marco de la incertidumbre que rodeó a 2022, año marcado por la inflación de costes de sus principales suministros, los esfuerzos realizados por la industria española del dulce han permitido incrementar su facturación en un 12,2%, superando así la barrera de los 6.750 millones de euros de facturación (6.757 millones de euros), principalmente debido su competitividad en los mercados nacionales y a una demanda nacional que se ha mantenido bastante fiel a sus marcas y productos favoritos.

El informe anual del sector del Dulce en España se ha presentado en el Auditorio de ICEX en el marco de la jornada “Datos y tendencias en el sector del dulce: España y mercados exteriores 2023”. El evento ha contado con la participación de la consejera delegada de ICEX, María Peña; María Naranjo, directora de Industria Alimentaria de ICEX; Olga Martínez, presidenta de PRODULCE, Rubén Moreno, secretario general de PRODULCE, Noelia Serna, directora Financiera y de Administración de DULCA SL; y Alberto Iglesias, sales manager de NIELSEN IQ.

En palabras de Olga Martínez, presidenta de Produlce “Nuestro sector, al igual que el conjunto de la ciudadanía, ha sido uno más de los damnificados por la espiral inflacionista que la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha generado. No obstante, el haber mantenido nuestros volúmenes de venta respecto a 2021 es una prueba irrefutable de que el consumidor ha valorado los esfuerzos realizados por la industria del dulce, una confianza que se ha traducido en un incremento de la facturación y que ha redundado en una importante contribución al empleo, en el avance en materia de innovación y en la positiva progresión de las exportaciones que, una vez más, posicionan a esta industria como un importante dinamizador de la economía española”.

En este contexto de excelente evolución de las exportaciones, la consejera delegada de ICEX, María Peña, ha destacado la importancia que juegan los mercados internacionales en la estrategia sectorial y el abanico amplio de instrumentos que se han diseñado para acompañar a las empresas en este proceso.

Récord histórico en exportaciones

Las exportaciones se han incrementado en un 23% en 2022 y se ha alcanzado un nuevo récord histórico que se sitúa ya cerca de los 2.000 millones de euros de facturación. En cuanto al volumen, se superan las 634.500 toneladas exportadas y también se obtiene un nuevo récord en balanza comercial positiva, que asciende ya a más de 770 millones de euros, con un crecimiento del 75% en tan solo dos años, lo que representa la fortaleza y dinamismo del sector.

Atendiendo a las principales regiones como destino de la exportación de dulces españoles, con una venta cercana a los 1.359 millones de euros Europa vuelve a guiar el crecimiento con un + 23,5%, a pesar de que su aportación al mix geográfico de mercados cae ligeramente como consecuencia de la estrategia diversificadora que el sector refuerza desde hace años, y en la que mercados como los EE.UU. o Marruecos se afianzan más cada año. 

Asimismo, las importaciones también han crecido un 15,9% en 2022 y han supuesto una suma total de 1.176 millones de euros. En este sentido, la contribución de las importaciones permite cerrar el ejercicio con un consumo casi plano respecto a 2021, (-0,4%).

Aumento de la contribución al empleo estable y de calidad

El sector del dulce en España emplea a casi 25.790 personas en 2022, y aumenta en un 3,5% el empleo directo. Un dato muy positivo que, además, tiene su reflejo en todas las categorías de producto.

Por su parte, la contratación fija también aumenta más que la eventual, lo que establece la media de contratación fija en el sector en un 76,5% contribuyendo a generar estabilidad y empleo de calidad, también entre los jóvenes, que representan el 12,6% y donde dos de cada tres cuenta con contratos indefinidos. Asimismo, la tasa de empleo femenino se mantiene 10,4 p.p. por encima de la media de la industria manufacturera, mostrando además una altísima estabilidad y la participación cada vez mayor en puestos cualificados y de máxima responsabilidad.

En cuanto a la relación con la economía local, 8 de cada 10 empresas están ubicadas en pequeñas localidades, posicionando a esta industria como un motor de desarrollo y fijación de la población en las áreas rurales.

Competitividad e innovación al servicio del consumidor

La competitividad y la innovación al servicio del consumidor define los principales esfuerzos realizados por el sector del dulce. Como hito destacado, la AESAN ha concluido en este ejercicio su evaluación del Plan de Mejora de la Composición de Alimentos y Bebidas, donde el sector del dulce, industria que más categorías y subcategorías había comprometido en el mismo (una cuarta parte de toda la industria de alimentos y bebidas), no solo ha cumplido con los objetivos de reducción de grasas y azúcares firmados, sino que en más de la mitad de los casos los ha reducido al menos el doble y en un 40% de ellos lo ha hecho más de cuatro veces.

Asimismo, la ampliación de gama ha estado presente en todas las categorías de producto representando el 39,8% de las innovaciones aplicadas. Le sigue el rediseño vinculado a sostenibilidad acaparando el 25%, y el tercer puesto lo ocupa, con un 15%, la reformulación, línea de innovación ligada al ADN del sector.

Puede acceder al Informe Anual 2022 de PRODULCE a través de este enlace: Informe Anual 2022.

Sobre PRODULCE
La Asociación Española del Dulce, Produlce, se crea con la misión específica de representar y defender los intereses de un sector que comprende las categorías de cacao y chocolate, caramelos y chicles, galletas, pastelería, bollería y panificación, y turrones y mazapanes. A nivel nacional, es miembro de FIAB, y en el plano europeo forma parte de CAOBISCO, la asociación europea que reúne a las asociaciones nacionales de la industria del dulce de los distintos países miembros de la Unión Europea.

La industria española del dulce, supera la facturación de los 6.750 millones de euros anuales y exporta uno de cada tres kilos producidos, 2.000 millones de euros en valor. Por otro lado, emplea directamente a más de 25.790 profesionales; un dato de especial relevancia social, ya que 8 de cada 10 empresas están localizadas en pequeños núcleos urbanos o rurales y el 45% de sus empleados son mujeres (Datos a ejercicio cerrado 2022). 

Sobre ICEX
ICEX España Exportación e Inversiones es una entidad pública empresarial de ámbito nacional que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas para contribuir a su competitividad y aportar valor a la economía en su conjunto, así como atraer inversiones exteriores a España. Presta sus servicios a través de una red de 31 Direcciones Provinciales y Territoriales de Comercio en España y más de 103 Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior. Dispone, además, de 31 Centros de Negocio en el extranjero, que ofrecen a las empresas españolas infraestructura temporal a modo de incubadoras de la internacionalización.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
PUBLICIDAD