El edificio de la sede institucional del Puerto de Tarragona acogerá la sede del Valle del Hidrógeno
El consejero de Empresa i Treball afirma que “la oficina técnica debía estar en el territorio donde nació, Tarragona, junto a quien afronta el reto, la industria química y energética, y cerca de la institución que lo impulsó, la URV”
El presidente de la APT cree que «la proximidad de la URV, del clúster químico, de la APT y de la futura aceleradora de empresas de economía azul ha sido las claves para acoger el Valle del Hidrógeno en el Puerto»
El consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent; el alcalde de Tarragona, Pau Ricomà; el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Saül Garreta; y el director de la oficina técnica del Valle del Hidrógeno de Catalunya, Isaac Justícia, han anunciado en rueda de prensa que la sede del ente que debe impulsar la transición energética hacia el hidrógeno fijará su sede en la primera planta del edificio institucional del Puerto de Tarragona. Torrent, Garreta y Justicia han dado la noticia acompañados de Josep Pallarès, rector de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y vicepresidente del Comité de Promotores del Valle del H2 de Catalunya; Javier Sancho, director del Complejo Industrial de Repsol en Tarragona y vicepresidente del Comité de Promotores del Valle del H2 de Catalunya; Albert Castellanos, secretario de Empresa y Competitividad de la Generalidad de Cataluña; y Àngel Xifré, delegado de la Generalidad de Cataluña en Tarragona
El consejero Torrent, acompañado de Saül Garreta, Pau Ricomà e Isaac Justícia ha explicado que “Catalunya quiere liderar la transición energética y necesita espacios de colaboración público-privada como el Valle para poder hacer frente a los retos de descarbonización planteados por la Unión Europea para el 2050”. El consejero de Empresa y Trabajo ha explicado también que “la oficina técnica del Valle del Hidrógeno de Cataluña debía estar en el territorio donde nació, Tarragona, junto a quien afronta el reto de la descarbonización y la sostenibilidad – la industria química, la logística y la energía- y cerca de la institución que la impulsó, la URV”.
Isaac Justícia ha afirmado que “la ubicación la sede del Valle del Hidrógeno de Cataluña en el Puerto de Tarragona responde a la estrategia de situarla cerca de los impulsores públicos y privados de la transición energética hacia el hidrógeno: el potente polo petroquímico de Tarragona -el más importante del sur de Europa- y la Universidad Rovira i Virgili, entidad impulsora del Valle del Hidrógeno Verd Catalunya Sud, el proyecto que originó el Valle del Hidrógeno de Calalunya, y el Puerto, que puede actuar como plataforma para la implantación de soluciones técnicas”.
El presidente del Puerto de Tarragona ha explicado que «la transición energética es una oportunidad para descarbonizar nuestra actividad económica y, al mismo tiempo ser más competitivos en un futuro próximo». Para Garreta, la ubicación del Valle del Hidrógeno en el Puerto “permite que diferentes proyectos de transformación económica de transición energética y de innovación colaboren entre ellos para atraer talento, crear empresa y fortalecer el tejido empresarial de Tarragona” refiriendo- en la URV, el clúster químico, la APT y la futura aceleradora de empresas de economía azul que el Port está creando.
Inversiones
En este sentido, el sector químico de Tarragona ya está trabajando en importantes inversiones relacionadas con la producción y el consumo de hidrógeno como combustible para su actividad como por ejemplo la alianza formada por Repsol, Enagás Renovable, Iqoxe y Messer por diseñar y construir el mayor electrolizador del Estado para suministrar hidrógeno renovable al polo petroquímico de Tarragona. El Puerto de Tarragona sigue con interés esta transformación por adaptarse a las necesidades de sus clientes en materia de logística y almacenamiento para tráficos de nuevas materias primas y mercancías.
Asimismo, la inversión en la construcción del Ecoplanta en El Morell, impulsada por Repsol y Enerkem, es un claro ejemplo de la utilización del hidrógeno para la descarbonización en la sociedad. En este caso, como a partir de los residuos, se puede conseguir metanol verde. Este proyecto fue el primer proyecto que la Comisión Europea subvencionó con más de 100 millones de euros, dentro de la línea Innovation Fund, dedicado a proyectos estratégicos en la descarbonización.
Proyectos piloto
Tanto Garreta como Justícia han querido destacar las sinergias que Vall y Port ya están creando con el impulso de proyectos piloto para probar soluciones tecnológicas para la transformación de transportes y máquinas relacionadas con la logística portuaria. Ambas entidades están estudiando la reconversión de una máquina de tren con motor diesel a hidrógeno, mediante lo que es conocido como retrofit.
Paralelamente, se están manteniendo conversaciones con empresas estibadoras del Port para realizar una experiencia piloto de reconversión de una grúa con el objetivo de que en un futuro el sistema de traslación de las grúas para las operativas de estiba funcionen con hidrógeno y, paralelamente, se adapten los sistemas de giro de la corona y de elevación con electricidad.
Otro proyecto que está previsto estudiar es la descarbonización de las embarcaciones auxiliares del Port. En este sentido, se está estudiando la utilización de embarcaciones eléctricas y la utilización de hidrógeno en aquellas que, por la potencia necesaria o por el poco tiempo de parada no se puedan realizar eléctricas. En este sentido, se estudiarán las embarcaciones destinadas a la policía portuaria y prácticos, en una primera fase, para poder llegar en una segunda fase a remolcadores.
Un ente con orígenes tarraconenses
El Valle del Hidrógeno de Cataluña es una iniciativa estratégica de país que trabaja para consolidar un ecosistema integrado en torno a la cadena de valor del hidrógeno, un vector energético vital para alcanzar el objetivo de la neutralidad climática, el aumento de la competitividad empresarial y la mejora del bienestar de las personas.
El sur del país, la región de la energía y la química es una localización idónea para empujar ese reto global. De hecho, el Valle del Hidrógeno de Cataluña parte de los trabajos previos de la Plataforma Hidrógeno Verd Catalunya Sud, nacida en octubre de 2020 con el objetivo fundacional de aglutinar a todos los agentes que integran la cadena de valor del hidrógeno verde e impulsar el conocimiento, la producción y la implementación de esta alternativa energética.
Hace tres años ya estaban alrededor de cincuenta los agentes (empresas, entes gubernamentales, institutos de investigación y personas a título individual) que, bajo la coordinación de la Universidad Rovira i Virgili, participaron en la puesta en marcha de la Plataforma. El proyecto emergía como la respuesta del territorio a la estrategia que la Comisión Europea lanzó en verano de 2020 para reducir las emisiones contaminantes y alcanzar una Europa climáticamente neutra en 2050.
El uso del hidrógeno, producido a partir de energía renovable y agua, se generalizará como materia prima y fuente de calor en industrias como la química, la movilidad, los usos residenciales y el combustible. Europa prevé que en 2050 el 25% de la energía pase a través del hidrógeno neto, y Cataluña, con el polo petroquímico más importante del sur de Europa y en pleno cruce estratégico de la futura movilidad del hidrógeno, está bien posicionada.
Alianza de futuro
El Valle del Hidrógeno de Cataluña está formado por más de 260 organizaciones públicas y privadas que forman parte del Valle del Hidrógeno de Cataluña, que actúa como plataforma colaborativa multiactor y multisectorial. Actualmente, está integrada por 184 empresas, 43 entes públicos, 23 asociaciones y clusters y 13 centros de conocimiento e investigación ( https://www.h2valley.cat/qui-som/ ).
El Valle del Hidrógeno de Cataluña cuenta con los siguientes impulsores institucionales y empresariales: la Generalidad de Cataluña, la Universidad Rovira i Virgili, Enagás, Repsol, la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT), la Diputación de Tarragona, el Puerto de Tarragona, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), el Puerto de Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña, el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y el Centro Tecnológico Eurecat y Celsa Group.
La Vall también cuenta con una Alianza de conocimiento, ciencia y tecnología formada por la Universidad Rovira i Virgili (URV), la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y el Centro Tecnológico Eurecat. Es el núcleo de investigación e innovación del Valle del Hidrógeno de Cataluña y ya hace tiempo que trabaja en torno al hidrógeno renovable.