- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

También te puede interesar

La presencia de la gaviota de Audouin en el Puerto de Tarragona aumenta casi un 50%

PUBLICIDAD

El grupo de responsables de Medio Ambiente del Puerto realizan el seguimiento de los 651 nidos de esta especie declarada ‘vulnerable’ por el Servidor de información ornitológica de Catalunya. El muelle de la Química y la explanada del Faro de la Banya son los principales lugares elegidos por las colonias de aves migratorias. Los nidos aumentó un 48,7%. El período de nidificación de la gaviota de Audouin es de febrero al mes de julio

El equipo del Medio Ambiente del Puerto de Tarragona junto con el Departamento Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat ha contabilizado, hasta mediados del mes de mayo de este año, un total de 651 nuevos nidos de gaviota de Audouin (Larus audouinii) dentro del recinto portuario. Un dato que representa, a poco más de dos meses del final del período de nidificación, un 48,7% de aumento con relación al año 2022.

El recinto portuario es uno de los espacios que elige la gaviota de Audouin para anidar, en dos lugares principalmente, la explanada del Faro de la Banya y el muelle de la Química. La gaviota de Audouin es un ave declarada como ‘vulnerable’ por el Servidor de Información ornitológica de Catalunya.

Este incremento de los nidos, que casi aumenta un 50% en relación al año pasado, ha sido desigual en los dos lugares principales: en la explanada del faro de la Banya hay 478 nidos, frente a los 352 de 2022, con un aumento 35%, mientras que en el muelle de la Química, ha pasado de 86 nidos en 2022 a 173 este año, un aumento del 100%. Es un incremento importante que confirma la convivencia entre la actividad portuaria y sostenibilidad ambiental.

El Puerto de Tarragona trabaja para desarrollar su compromiso medioambiental y de sostenibilidad cumpliendo diferentes tareas ambientales para intentar favorecer la nidificación de estas aves migratorias en el recinto portuario.

Entre las diferentes actuaciones que ha llevado el Port en este sentido, se encuentra la señalización de las colonias, la colocación de vallas para delimitar y proteger las zonas de cría y al mismo tiempo garantizar la actividad portuaria y la restricción del acceso a las colonias.

Desde el Puerto de Tarragona se hace también un seguimiento continuado de las colonias y de la evolución de los piojos en colaboración con el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat y antes de que abandonen la zona, se prevé llevar a cabo su anillamiento .

Esta acción ha permitido realizar el seguimiento de la migración de cada ejemplar y del retorno a las zonas de cría. De esta forma, se ha podido constatar que muchos de los adultos reproductores presentes en el Puerto de Tarragona ya nacieron aquí y han vuelto para nidificar.

- Publicidad -spot_img

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
PUBLICIDAD