- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

También te puede interesar

La Inteligencia Artificial, los drones marinos o metodologías novedosas de análisis ambiental, las herramientas más innovadoras para vigilar los océanos

PUBLICIDAD

El curso de verano 2023 organizado por AZTI presenta en el Aquarium de Donostia nuevas técnicas y tecnologías que ya se emplean para monitorizar la biodiversidad marina

Las aplicaciones de la Inteligencia Artificial, los drones o metodologías novedosas de análisis ambiental serán parte del contenido formativo del curso

La presión de la actividad humana sobre los océanos, en progresivo aumento a causa de actividades como la acuicultura, el turismo o las energías renovables, demanda nuevas soluciones que permitan vigilar y monitorizar el estado ambiental y la sostenibilidad de estos ecosistemas.

En el marco de un curso de verano 2023 organizado por AZTI, una docena de expertos europeos presentarán en el Aquarium de Donostia algunas de las herramientas más innovadoras que se están poniendo en práctica para asegurar la conservación de estos entornos y su biodiversidad.

Coordinado por Ángel Borja, experto de AZTI en gestión ambiental de mares y costas, el programa formativo incluye talleres y conferencias que repasarán las tecnologías y técnicas puestas en marcha entre 2022 y 2023 en el marco de cinco proyectos europeos financiados por Horizon Europe: GES4SEAS (coordinado por AZTI), OBAMA-NEXT, BiOcean5D, ACTNOW y MARBEFES. Todas estas iniciativas se centran en el estudio de la biodiversidad marina y el desarrollo de herramientas innovadoras para monitorear y evaluar el océano.

Los temas incluyen el uso de eDNA (ADN que se extrae del ambiente) para monitorear componentes del ecosistema marino, el mapeo con drones de comunidades bentónicas como arrecifes de coral, el uso de la inteligencia artificial para observar las comunidades más cercanas a la superficie, y la evaluación de impactos acumulativos y el estado ambiental de los sistemas marinos.

Durante el curso de verano internacional organizado por el centro tecnológico también se abordarán temas relacionados con la comunicación científica y el mapeo y evaluación de servicios ecosistémicos.

“Ofrecemos a los participantes una experiencia educativa enriquecedora. Además de poder descubrir algunas de las tendencias tecnológicas y científicas más interesantes para la sostenibilidad del medio ambiente marino, podrán interactuar con expertos y compartir ideas”, destaca Ángel Borja.

Desafío ambiental

Las actividades humanas en áreas marinas y costeras como la pesca, la navegación, la extracción de materiales, las energías renovables y la exploración de petróleo y gas han experimentado una considerable expansión, ejerciendo una enorme presión sobre los ecosistemas marinos.

A pesar de los esfuerzos realizados por iniciativas como la Economía Azul Sostenible y el Pacto Verde para minimizar estos impactos, se prevé que las actividades marítimas y las presiones asociadas continúen aumentando por la creciente demanda humana.

Los impactos acumulativos resultantes de todas estas actividades existentes y futuras pueden plantear desafíos significativos para el bienestar humano a pesar de existir regulaciones europeas como la Directiva de Ordenación Espacial Marina (MSPD; Directiva 2014/89/UE).

Además, los efectos del cambio climático agravan aún más la situación, causando alteraciones sin precedentes en los ecosistemas y alertando de la necesidad de una acción urgente, tal como subrayan la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Por ello, es imperativo asegurar que las múltiples actividades marinas y costeras se lleven a cabo de manera sostenible para alcanzar los objetivos establecidos en la Estrategia de Biodiversidad para 2030 (COM(2020)380), un Buen Estado Ambiental según la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (MSFD; Directiva 2008/56/CE) y mantener el estado de conservación favorable de los hábitats y especies vulnerables (Directivas de Aves y Hábitats (BHD; 92/43/CE). Estos esfuerzos se alinean con la Década de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030).

Sobre AZTI

AZTI es un centro científico y tecnológico que desarrolla proyectos de transformación de alto impacto con organizaciones alineadas con los ODS 2030 de Naciones Unidas. Su propósito es impulsar un cambio positivo para el futuro de las personas, contribuyendo a una sociedad saludable, sostenible e íntegra. Especializado en el medio marino y la alimentación, aporta productos y tecnologías de vanguardia y de valor añadido basados en ciencia e investigación sólidas.

AZTI cuenta con 40 años de experiencia, una presencia en 45 países, tres sedes en el País Vasco y un equipo de más de 290 personas. Su amplia trayectoria está avalada por más de 1500 publicaciones indexadas y su excelencia se fundamenta en su personal investigador, del cual 60% son doctores/as.

AZTI es miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), una alianza formada por cuatro centros de investigación colaborativa y 12 centros tecnológicos que busca estimular la colaboración entre las organizaciones que la integran, reforzar las condiciones para generar y transmitir conocimiento a las empresas con la intención de contribuir a su competitividad, dinamizando el tejido industrial y proyectando la capacidad científico-tecnológica vasca en el exterior.

Puede encontrar más información en www.azti.es

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
PUBLICIDAD