Entrevista al presidente del Puerto de Avilés, Santiago Rodríguez Vega
Santiago Rodríguez Vega conoce el Puerto de Avilés como la palma de su mano. Es lo que tiene llevar más de diez años presidiendo la institución y los trece que formó parte de su Consejo de Administración. Con experiencia política previa como concejal de Hacienda en el Ayuntamiento de Avilés, fue además alcalde de la ciudad durante 15 años en dos etapas distintas, en las que afrontó una importante transformación urbana con resultados como la recuperación medioambiental de la ría, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana y los avances en la rehabilitación del centro histórico.
En datos, el puerto de Avilés movió el pasado año 4.705.107 toneladas generando unos ingresos de 17,3 millones de euros, frente a los menos de 15 del año anterior, en 2020. El resultado de explotación en 2021 ascendió a casi 3,5 millones de euros, frente al poco más de un millón de 2020.
El puerto creció un 14% en un contexto internacional marcado aún por la pandemia gracias al protagonismo de la mercancía general, que experimentó una subida del 32,8% con respecto a 2020, superando 1,1 millones de toneladas.
Unos muy buenos resultados tanto en tráficos como en explotación económica que le permitieron al puerto seguir invirtiendo, de tal manera que el volumen de obra ejecutada ascendió a 7,2 millones de euros, el 67% del presupuesto de inversiones.
De todo ello y de la situación actual del puerto hablamos de manera reposada con su presidente, Santiago Rodríguez.
¿Cuál es la seña de identidad, lo que ahora llaman la propuesta de valor, del Puerto de Avilés?
Que somos accesibles y permanentemente dispuestos a buscar soluciones e implicarnos con las necesidades de nuestros clientes.
¿Cuáles son los objetivos del Plan de Inversiones 2022-2026 del Puerto?
El Plan de Inversiones 2022-2026 presenta altos niveles de inversión tanto en este año 2022 como en el 2023, alcanzando un importe en estos dos años de 30 millones de euros. En línea con lo planteado en el Plan de Expansión portuario, la Autoridad Portuaria prevé dos obras principales que doten al puerto de mayor espacio de almacenamiento y atraque, iniciándose el próximo año la “Unión de los muelles de Arcelor con el de Valliniello”.
Asimismo, y también como parte necesaria en los planes de crecimiento del puerto, se contemplan adquisiciones de suelo en la margen derecha por un importe de 8 millones de euros en el periodo 22-23.
Dentro de la partida específica de obras financiables con los fondos MRR (Mecanismo de Recuperación y Resiliencia), se encuentra la “Ejecución de la línea de FFCC en la margen derecha y vía de escape”, que dotará al muelle de Valliniello, en toda su longitud, de vía férrea en ancho ibérico.
Tampoco los capítulos relativos a Sostenibilidad y Accesibilidad han quedado fuera de las inversiones portuarias, alcanzando las actuaciones de esta naturaleza un importe global de más de 2 y 3 millones de euros respectivamente para los próximos tres años.
Por último, continuando con la decidida apuesta del puerto por la digitalización y la innovación, se acentúa el ritmo inversor en este apartado con una dotación de más de 2 millones de euros en los próximos dos años.
En el pasado mes de abril se presentó el Plan de Expansión del Puerto con vistas a 15 años con el reto de la retención de la actividad industrial atrayendo a nuevos sectores y centrándose en la incorporación de nuevos suelos. ¿Puede profundizar en los objetivos pretendidos con este plan?
Pretende responder a las nuevas necesidades de la industria para el futuro. Casi todas las empresas que desarrollan su actividad logística a través del puerto de Avilés están sumidas en proyectos de transformación de sus procesos y productos e incorporando energía verde en sus procesos. Las materias primas y los productos que se moverán en el futuro no serán exactamente como los actuales. Vamos a necesitar más espacio logístico y nuevas instalaciones sobre todo en la margen derecha, que es donde podemos adquirir nuevo suelo.
Mención especial requiere la situación de la antigua planta de Alcoa que está asentada en una gran parte sobre suelo portuario y que puede y debe servir para nuevos proyectos industriales. En nuestro plan de expansión también pretendemos incorporar estas instalaciones y los antiguos muelles de Alcoa al servicio de nuevas industrias o al refuerzo de la actividad de las ya existentes.
En 2021 los ingresos del Puerto ascendieron a 17,3 millones de euros, frente a los 14,7 de 2020. ¿Qué previsiones tienen para este año?
La previsión de cierre para el año 2022 contemplada en nuestro Plan de Empresa era de 17,1 millones de euros. No obstante lo anterior, este cálculo se realizó teniendo en cuenta un volumen de tráfico un 6% superior al del año 2021, cuando la previsión actual debido a la crisis energética y a la guerra de Ucrania es cerrar el año con una ligera bajada de tráfico. Por este motivo, en este momento la situación prevista es de unos ingresos inferiores, concretamente de 16,5 millones de euros.
¿Y qué otras actividades y posibles tráficos, además de las actuales, tienen perspectivas de futuro para el Puerto?
Nuestra principal fortaleza radica en el hecho de ser un puerto de marcado carácter industrial, que presta servicios a las empresas ubicadas en nuestro entorno más cercano. Nuestra área de influencia se circunscribe en su mayor parte al entorno industrial próximo al puerto y en esto radica nuestra gran ventaja competitiva. Nuestra misión fundamental es seguir siendo útiles a la industria asturiana, gestionando nuestros espacios y servicios de forma eficiente y promoviendo una comunidad portuaria sostenible medioambiental y socialmente. Constantemente analizamos la posibilidad de otros tráficos, pero no es tarea sencilla.
Los puertos se encuentran en plena transformación digital, empujados también, como el resto de los sectores, por las consecuencias de la pandemia. Apostáis por la Plataforma Smart Port Avilés como nueva oficina técnica de evolución digital, un proyecto para el que contáis con dos ofertas presentadas. ¿Hay novedades para este proyecto? ¿Qué se conseguirá con esta apuesta?
Sabemos que la digitalización es fundamental para competir y ser eficientes. La dificultad estriba en saber por dónde priorizar y qué estrategia desarrollar para sacar el máximo rendimiento a las inversiones en digitalización. Además, la digitalización no es solo un problema de software, sino también de cultura empresarial, conocimiento e integración de las personas en este proceso. Para eso estamos contratando una oficina técnica que nos ayude a desbrozar el camino.
Los primeros nueves meses del año se ha contado con un tráfico estable, con 3,5 millones de toneladas de mercancías y graneles, un 10 % por debajo de las cifras previas a la pandemia. ¿Cómo está siendo esta recuperación?
No tan bien como esperábamos. La nueva situación provocada por la subida de los precios de la energía y la guerra en Ucrania ha vuelto a desbarajustar todos los planes. En nuestro Plan de Empresa hicimos unas previsiones de crecer un 6 % en el volumen de tráficos, sin embargo, los datos a 30 de septiembre muestran un volumen de tráfico similar al del año 2021. Ha habido un descenso en los productos siderúrgicos y también en graneles líquidos. Respecto a los carbones, sí ha habido un aumento en relación con el año anterior, como consecuencia de las operaciones realizadas al inicio del verano antes de que entrara en vigor la prohibición de importaciones de carbón ruso. Asturiana de Zinc continúa en niveles de importación similares a los del año pasado, aunque se detecta falta de exportación de zinc ya elaborado. También se ha notado la falta de actividad de Chemastur, tanto en importaciones como en exportaciones.
Se está ultimando también el Plan de Modernización del puerto pesquero y su entorno, un proyecto que supera los 1,5 millones de euros y que abarca desde la urbanización e iluminación hasta la remodelación total de la vieja rula. ¿Qué va a suponer este Plan?
Invertir en un espacio que tiene un alto desgaste por su uso, que está en una zona muy urbana y que merece ser atendida en las inversiones de los próximos años. Pretendemos mejorar instalaciones y aprovechar otras que se usaron en el pasado y que ahora mantenerlas en desuso es una pérdida de oportunidades. Las naves de la vieja rula serán en un par de años espacios útiles para la elaboración de transformados y derivados del pescado, con lo cual reforzaremos la actividad comercial del puerto pesquero.
La centralidad de Asturias puede ayudar precisamente a un mayor atractivo del sector pesquero, tal y como usted defiende, buscando fórmulas de cooperación entre las lonjas asturianas. ¿Se ha producido sobre ello algún avance?
No es un tema fácil de resolver. La cooperación entre dos empresas distintas, situadas en dos puertos diferentes y con situaciones diferentes no se resuelven con el simple deseo, y mientras las dos sean rentables y puedan atender sus objetivos y necesidades tampoco surgen fuertes pulsiones a favor de la cooperación. Una apuesta decidida para reforzar el sector pesquero y potenciar la comercialización pesquera asturiana requiere una decidida actuación pública en ese sentido. Cuando en el futuro surjan los problemas, surgirá la necesidad de cooperar.
Otra cuestión. ArcelorMittal ha solicitado prorrogar la concesión de más de 50 mil metros y el Puerto puede ampliar esta explotación con la multinacional siderúrgica por un plazo de 8 años. También se conoce la oferta del Puerto para comprar parte del suelo a ArcelorMittal. ¿En qué punto se encuentran estas negociaciones?
Están muy avanzadas en cuanto a llegar a un acuerdo para renovar la concesión por el plazo máximo que permite la Ley. Espero que en el Consejo de Administración del mes de diciembre podamos adoptar el acuerdo. Seguramente el acuerdo no sea lo ambicioso que me gustaría, pero en todo caso servirá para seguir contando con ArcelorMittal como uno de nuestros principales clientes.
Le preguntamos su opinión sobre un tema de reciente conflicto. La Coordinadora de trabajadores de los Puertos del Principado en las empresas estibadoras de los puertos de Gijón y Avilés denuncian el convenio colectivo de la estiba al considerarlos obsoletos e instando a abrir nuevas negociaciones. ¿Cuál es su posición sobre este asunto?
En este momento la estiba se encuentra en un momento de transformación y cambio de modelo que lógicamente preocupa y seguimos, pero en el que no debemos de tomar partido. Ahora mismo, la denuncia de los convenios de las empresas estibadoras es otro movimiento en la negociación que se está llevando a cabo por la disolución de los CPE y que se plantea en tres frentes:
● Disolución CPE y subrogación de los trabajadores a las casas.
● Denuncia de los trabajadores de la ETT ante la inspección de trabajo como trabajadores fijos discontinuos.
● Negociación de los actuales convenios de las casas estibadoras.
Cambiando de tema. Otro proyecto en marcha es la unión de los muelles de Valliniello y Arcelor, con previsiones de que pueda estar listo para el próximo verano. ¿Cómo avanza este proyecto y qué supondrá?
Ya estamos elaborando el proyecto técnico para rellenar el espacio comprendido entre ambos muelles y esperamos contar con él en el primer semestre del año 2023, por lo que resultará imposible tenerlo listo para el próximo verano, pero sí intentaremos empezar las obras el siguiente. Supone no solamente disponer de más espacio logístico sino también reordenar un espacio que en estos momentos está mal aprovechado.
De igual manera, se ha solicitado la ampliación del espigón de San Juan al gobierno central, solicitando usted como presidente a los ayuntamientos y al Principado que se reclame como una inversión estratégica. ¿Por qué lo piensa?
Desde la Dirección General de Costas se viene insistiendo en que la prolongación del espigón de San Juan evitará la pérdida de arena en Salinas por el efecto sumidero que produce la bocana de la ría.
Nosotros entendemos que la construcción de una segunda fase del dique no va a eliminar el depósito de arena en la bocana ni va a evitar los dragados de mantenimiento pues parte de esa arena no procede del Sistema Playa Salinas – Espartal.
Partimos de la premisa de que estamos ante un sistema abierto y no cerrado. Esto es básico para entender el funcionamiento. Quiere decir, que en el sistema abierto entra arena (sedimentos) y sale arena del sistema. Hasta la fecha se partía / defendía la idea de que estábamos en un sistema cerrado donde sólo había pérdidas de arena del sistema, donde aun habiendo múltiples causas, todo el peso se vinculan casi en exclusividad al dragado. La playa se altera por varios factores:
1- Ya no se producen los aportes de arena del río Nalón.
2- La construcción de un paseo marítimo y la edificación sobre la propia duna preexistente, así como la construcción de un gran muro vertical.
3- El efecto del cambio climático.
4- Los dragados.
En los recientes informes existentes en la materia, en los que se analizan los datos y evolución del Sistema playa de Salinas – El Espartal (Indurot 2017) y que han servido de base para que Costas defina y establezca la nueva línea de deslinde del dominio público marítimo – terrestre, se establece que no hay una relación directa entre la ganancia y pérdida del sistema con los dragados efectuados en el Puerto de Avilés, dándose la circunstancia de que en épocas en las que se ha dragado más, el sistema gana arena y por el contrario, años en los que no se ha realizado ningún dragado, la playa ha perdido arena. Eso lo dicen los informes y los datos existentes. El impacto del dragado es mínimo sobre el resto de factores que interactúan en la evolución del Sistema playa de Salinas – El Espartal.
Dicho todo esto a modo de contextualizar el problema. El Puerto está dispuesto a impulsar e incluso cofinanciar parte de la obra de ampliación del dique de San Juan, pero si no hay una implicación financiera por parte del Gobierno, bien sea a través del Ministerio para la Transición Ecológica o el Ministerio de Transportes, es imposible que podamos hacer frente a una inversión que superará los veinte millones de euros.
El futuro de la Playa de Salinas no pasa por que el Puerto drague o no drague. Se debería realizar una acción conjunta de todas las partes implicadas en la solución del problema, actuando sobre el aporte de sedimentos al sistema, intervención sobre el paseo existente, protección del sistema dunar, regeneración global de la playa con arena adecuada,… y en la que todas las partes tienen que implicarse y contribuir coordinadamente.
Bastante clara su postura. Le preguntamos ahora por la especialización del Puerto de Avilés en el tráfico de piezas para estructuras de energías alternativas y renovables. ¿Cómo se está trabajando en este ámbito?
Esta actividad tiene un gran desarrollo por delante. Ciertamente son piezas producidas por Windar Renovables, una empresa perteneciente al Grupo Daniel Alonso que tiene su sede en Avilés y que se ha convertido en poco más de una década en uno de los mayores fabricantes de torres para aerogeneradores a nivel mundial, y es uno de los grandes referentes en la fabricación de subestructuras para la industria eólica marina. Hace tiempo que esta empresa se ha posicionado como un líder global gracias al impresionante know-how adquirido, así como la experiencia acumulada, la innovación constante y la calidad del trabajo realizado. Desde Avilés salen estructuras para parques eólicos en Alemania, Reino Unido y EE. UU., por ejemplo, y desde 2012 ha incrementado su capacidad mediante una asociación estratégica con Navantia, que está dando excelentes resultados.
En gran parte nuestro plan de expansión en la margen derecha también es para contemplar las necesidades logísticas de esta industria en el futuro
Un tema de bastante interés y actualidad en todos los sectores. ¿Cuál es la apuesta por la sostenibilidad del Puerto de Avilés?
El Puerto de Avilés es consciente de que su futuro pasa por la sostenibilidad de todas sus actuaciones. Factores como los consumos de recursos naturales, eficiencia energética, gestión de residuos, dragados,… en las instalaciones portuarias, son prioritarios y motivo de análisis continuo por parte del Puerto.
Ejemplos de acciones en esta materia podrían ser:
- En materia de Aire: construcción de pantallas, aumento superficie cubiertas, optimización de circulación en el recinto (viales, accesos,..) sistemas de riegos y alertas.
- Residuos: eficiencia en la limpieza, plan de gestión de los residuos con seguimiento y control, puntos limpios.
- Agua: reducción de consumos de agua potable, depósitos de captación de aguas pluviales, eficiencia de la red, detección de fugas y consumos. Actualmente la eficiencia de nuestra red de agua es del 96%, sólo un 4% del consumo no está identificado.
- Energía: eficiencia energética en edificios, climatización, reducción de consumos, instalación de sistemas led en las instalaciones portuarias. Cálculo de la Huella de carbono y plan de minimización.
- Programa de campañas de divulgación del entorno natural que albergamos dentro del Puerto, (talleres, visitas guiadas, ….), visitas guiadas al espacio Portus (museo de la historia del Puerto), concurso de cuentos sobre el Medio ambiente en el entorno portuario.
Para terminar, ¿cuál es la apuesta y cómo se trabaja para la integración de Puerto y ciudad?
El cierre de las instalaciones de la antigua Ensidesa propició la recuperación de espacios antes portuarios para usos urbanos. Seguramente la actuación más relevante haya sido la desafectación de antiguos suelos portuarios para permitir la construcción del Centro Niemeyer.
En el pasado se hizo un gran esfuerzo por recuperar otros espacios que sin dejar de ser portuarios se han abierto a los ciudadanos, siendo seguramente la actuación más destacada la construcción del paseo marítimo que lleva el nombre de Manuel Ponga Santamarta, primer alcalde de la democracia en Avilés y el Presidente que inició todo el desarrollo de la margen derecha.
Actualmente estamos trabajando intensamente en la recuperación medioambiental de todas las actividades portuarias, en la adecuación de las instalaciones pesqueras y en la puesta en valor de la margen derecha de la ría.