Del 7 al 15 de enero se desarrolla todo un amplio programa de actividades culturales, lúdicas y deportivas alrededor de la nueva edición de Alicante como puerto de salida de la Vuelta al Mundo a Vela. Entrevistamos a Rufino Selva, adjunto a la dirección de la Sociedad de Proyectos para la Transformación Digital (SPTD), encargada de la organización del evento
Alicante vuelve a ser Puerto de Salida de la Vuelta al Mundo a Vela, The Ocean Race. La organización y celebración de un evento de estas características tiene un impacto económico, de proyección turística internacional y social de gran alcance. La edición de 2017-18 batió récords a todos los niveles, con más de 2,5 millones de aficionados a las escalas de la regata, lo que sitúa a The Ocean Race en el nivel más alto de los eventos deportivos internacionales, mientras se establecían nuevos registros tanto en la interacción con los aficionados como en la cobertura mediática.
Cifras que revelan la importancia de la Vuelta al Mundo a Vela en la Comunitat Valenciana. Tanto es así, que albergar la salida de la regata en 2017 en Alicante generó el equivalente a 1.270 puestos de trabajo y contribuyó 68,6 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunitat, y si tomamos como referencia España, el impacto ascendería a 1.700 empleos y 96 millones de aportación al PIB.

La regata tuvo un impacto fiscal de 41 millones de euros, un dato muy relevante a la hora de valorar este evento. Pero en la última edición no solo fueron relevantes los datos económicos, sino también la promoción de valores sociales como el cuidado del medioambiente, la solidaridad y la participación.
Alicante ha acogido la salida de la Vuelta al Mundo en cuatro ediciones anteriores y la de 2023 será la quinta vez consecutiva que se convierte en el origen del mayor desafío náutico del mundo.
En esta edición se recorrerán un total de nueve ciudades y siete etapas alrededor del planeta, con una dureza y exigencia que harán de esta competición una experiencia irresistible para deportistas de todo el mundo. Un evento que vuelve a reunir a los mejores regatistas que, durante un periodo de seis meses, navegarán alrededor de todo el mundo. Habrá escalas en un total de 7 etapas pasando, tras Alicante, por Cabo Verde, Ciudad del Cabo, Itajaí, Newport, Aarhus, Kiel Fly-by (un paso de baliza), La Haya y Génova.
Para conocer un poco más lo que trasciende a un acontecimiento de este tipo conversamos con Rufino Selva, adjunto a la dirección de la Sociedad de Proyectos para la Transformación Digital, empresa pública dependiente de la Generalitat Valenciana que tiene como objetivo la promoción, ejecución y gestión de proyectos de carácter turístico, cultural, deportivo, industrial, empresarial y tecnológico, y que se encarga de la organización de esta edición de salida de la Vuelta al Mundo a Vela.

Alicante vuelve a ser, por quinta ocasión consecutiva, Puerto de Salida de The Ocean Race, la Vuelta al Mundo a Vela. ¿Cómo se encuentran ahora mismo los preparativos para la salida que tendrá lugar el próximo 15 de enero?
La Generalitat Valenciana, a través de la Consellería de Innovación y la Sociedad de Proyectos para la Transformación Digital (SPTD), está trabajando intensamente desde hace meses para que en esta quinta edición todo salga a la perfección, y para que Alicante Puerto de Salida sea un referente internacional y un evento inolvidable. Podemos decir que el 90% del contenido del Ocean Live Park (antiguo Race Village en ediciones anteriores) ya se encuentra preparado para la gran cita.
Los mejores regatistas, los mejores equipos del mundo de nuevo se dan cita en la ciudad. ¿Qué supone para Alicante seguir contando con este escaparate y el gran potencial que tiene a nivel internacional?
El potencial de la Salida de la Vuelta al Mundo para proyectar internacionalmente la imagen de la Comunidad Valenciana y de Alicante es muy alto. Además, queremos que este evento suponga un revulsivo importante para los sectores económicos de la ciudad, especialmente después de un periodo como ha sido la pandemia.
El programa de actividades tendrá lugar del 7 al 15, día de la salida. ¿Qué se van a encontrar los ciudadanos, vecinos y visitantes, durante toda esa semana?
El público que nos visite va a encontrar un programa de actividades muy variado, con gastronomía Gaming y música, dirigido a todas las edades, de carácter gratuito en su mayor parte, salvo una parte de los conciertos que sí son de pago a precios populares. Hemos querido diseñar una oferta de actividades de dinamización que gire en torno a componentes lúdicos, culturales, participativos y deportivos. En cuanto a la náutica, hemos querido potenciar las actividades de try sailing y los bautizos de mar, así como los talleres escolares vinculados a una temáticos de sostenibilidad.
La apuesta, entre otras cuestiones, se centrará en la innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías, el gaming… ¿por qué se ha realizado esta apuesta?
La Consellería de Innovación y la SPTD impulsan un proyecto referente en la nueva economía, como es Distrito Digital Comunitat Valenciana. Esta apuesta está convirtiendo nuestro territorio en un polo de atracción de tecnología e innovación que queremos poner en valor también con motivo de la Salida de The Ocean Race. Por ello, tendremos una carpa tematizada, el Alicante Digital Gaming, que ofrecerá una amplia oferta de actividades relacionadas con la innovación y la tecnología, tanto desde la industria del videojuego como del sector de la náutica.
El objetivo, entendemos, es involucrar a todo tipo de públicos ¿verdad?
Totalmente. Como digo, la oferta de actividades es muy amplia y está pensada para tratar de involucrar a todos los públicos. Además, el horario ininterrumpido de 10 a 20 horas, de lunes a viernes, y de 10 horas hasta la hora de finalización de los conciertos en fines de semana, permitirá que la gente de todas las edades pueda venir a disfrutar del Ocean Live Park.
¿Se va a realizar alguna apuesta destacada en el ámbito de la sostenibilidad del medio marino para involucrar a todos esos públicos?
El cuidado del medio marino es un eje fundamental de la programación de Alicante Puerto de Salida, tanto desde el punto de vista formativo, con los talleres educativos que hemos preparado y del que podrán disfrutar miles de escolares, como por la gestión del evento en sí. En este sentido, cabe destacar que por primera vez vamos a medir la huella de carbono del evento, haciendo especial hincapié en la sostenibilidad y el uso de recursos reciclables.
¿Qué novedades vamos a encontrar en todo ese programa de actividades en relación con ediciones anteriores? ¿Van a tener especial importancia los contenidos lúdicos y educativos o la iniciación en deportes náuticos para los más pequeños, por ejemplo?
Una de las características del programa, como he dicho, va a ser la variedad de contenidos, la riqueza de experiencias que van a poder disfrutar quienes se acerquen al Ocean Live Park, todos ellos vinculados de alguna manera al mundo náutico.
¿Cambia en algo, desde el punto de vista de la preparación de la programación, que la salida tenga lugar en esta ocasión en enero, en lugar de octubre, como en otras ediciones?
Es verdad que este cambio ha requerido de un planteamiento diferente a la hora de diseñar la programación, pero Alicante es una ciudad que siempre ha mirado al mar y confiamos en que el público podrá disfrutar igualmente de las actividades que le van a acercar al mar y al deporte náutico.
¿Se va a intentar aprovechar de algún modo la próxima campaña turística invernal asociada a las navidades, debido a la cercanía con el evento?
Dadas estas circunstancias, vamos a aprovechar este evento multitudinario para alargar la campaña de Navidad para los sectores más implicados, como el hotelero, el comercio y la restauración, de modo que el volumen de visitantes que esperamos contribuya a impulsar la economía local en estas fechas que son temporada baja.
¿Se tiene alguna previsión, también con la experiencia acumulada, de los efectos y retorno económico del evento? ¿Y en cuanto a número de empleos? Se estimó también en la última experiencia casi 1.700 empleos. ¿Hay factores que puedan aumentar tal cantidad de empleos?
Sociedad de Proyectos (SPTD) audita el impacto económico que tiene Alicante Puerto de Salida, el PIB, la creación de empleo, el gasto estimado. En términos generales,la edición de 2017-18 batió récords a todos los niveles, y en Alicante generó el equivalente a 1.270 puestos de trabajo y contribuyó 68,6 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunitat. Y si tomamos como referencia España, el impacto ascendería a 1.700 empleos y 96 millones de aportación al PIB.
¿Cuánto tiempo de preparación lleva un evento de este tipo?
Tan pronto finalizó la anterior edición, empezamos a trabajar para mejorar la siguiente edición, con un proceso de evaluación de todo lo realizado. Un evento de estas características implica muchísimo trabajo a todos los niveles, tanto en el ámbito administrativo, como organizativo, logístico, comunicativo que se concentra en todo el año previo al evento y muy especialmente en los seis meses antes de la regata.