Yiniva Inés NIETO AROSEMENA
Estudiante de la Licenciatura en Administración de Empresas
(Exportación de Bienes y Servicios)
Universidad Metropolitana de Ciencias y Tecnología UMECIT
PANAMA
Los Acuerdos como los de libre comercio, además de consolidar y mejorar el acceso de las exportaciones actuales y potenciales a los mercados, reglamentan el comercio de bienes y servicios mediante el establecimiento de reglas claras, transparentes y estables, que mejoran la seguridad jurídica, y cuenta con mecanismos para evitar la aplicación de medidas unilaterales y discrecionales que afecten de forma injustificada los flujos comerciales.
Ligado a esto, las políticas comerciales han jugado un papel muy importante en las relaciones comerciales entre los países en desarrollo y los países desarrollados en relación a las medidas que aplican los gobiernos para la regulación de los flujos comerciales de carácter internacional de entrada y salida.
Para facilitar la conducción del comercio global y establecer reglas internacionales para evitar incertidumbre están los incoterms, que clarifican la identificación de las obligaciones de las partes que intervienen, riesgos de daños y/o responsabilidad entre las partes en la entrega de mercancías, mas no son consideradas como ley o norma legal.
El intercambio internacional de mercancías esta, desde todos los puntos de vista, sometido a las regulaciones de derecho aduanero, de forma tal que las operaciones aduaneras están relacionadas con el tráfico de mercancías sometidas a la potestad aduanera, prueba de esto son los aranceles aduaneros los cuales son indispensables para la clasificación de las mercancías.
El origen de una mercancía se demuestra ante las autoridades aduaneras de un país mediante un certificado de origen, el mismo varía en sus términos según el país de que se importe, en el caso de países que mantengan acuerdos bilaterales con la unión europea se utiliza el documento EUR, sin embargo declarar con la factura de compra también sería valido en todo caso se tenga la seguridad de que lo que declara la factura es lo mismo en físico; ya que, se toma el riesgo de que la mercancía no tenga relación con el documento y en tal caso el importador debe asumir impuestos arancelarios además de intereses por demora.
Esta declaración y/o factura se hace indispensable por la aplicación de valor de aduana que puede basarse según el acuerdo en el precio real de las mercancías objeto de valoración que se indique.
El comercio internacional ha logrado a mantener en países en desarrollo precios en mercancías importadas estables creando un equilibrio entre la escasez y el exceso, de igual manera permite a un país exportar su producción nacional e incentivando la creación de nuevos comercios y productos. Sin embargo, en estos países en desarrollo existen varias desventajas de este comercio debido a la competencia entre las grandes potencias mundiales llevando al desinterés del consumo de productos nacionales que afecta directamente a la población y sus productores, además de la mano de obra mal pagada, lo que lleva a consecuencias notorias como son el alto grado de pobreza y comercio ilegal con impacto negativo en el comercio interno.
La organización mundial de comercio cuenta con los instrumentos y mecanismos para resolver las diferencias y conflictos del mercado internacional. Procurar disminuir los desequilibrios existentes entre los países fuertes y más débiles, y que sus diferencias sean resueltas mediante las normas sin recurrir a la controversia y/o al enfrentamiento comercial.
Con el comercio mundial se pretende impulsar al crecimiento económico de países en desarrollo y generar empleos a nivel mundial, esto es bueno, pero deberían existir regímenes claros que lo hagan más justo y benéfico para todos.