La reunión se celebró en Madrid
Al encuentro asistieron el Presidente del Cluster y el gerente y fueron recibidos por la Secretaria General de Transportes y Movilidad y el Director General de Transporte Terrestre.
Trasladaron las prioridades para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la logística y el transporte de Galicia.
Se planteó la especial consideración que deben tener los territorios periféricos en la posible implantación de peajes a las autovías.
El Cluster defendió la necesidad de mejorar las infraestructuras pero también los servicios ferroviarios.
También se puso sobre la mesa el interés de que Galicia participe en las mesas de trabajo para la mejora de la agilización de los Puntos de Control Fronterizo.
El Presidente del Cluster da Función Loxística de Galicia, Xoán Martínez, y su gerente, Iago Domínguez, mantuvieron una reunión hoy jueves con María José Rallo, Secretaria General de Transportes y Movilidad y Jaime Moreno, Director General de Transporte Terrestre, del MITMA en Madrid. En el encuentro, defendieron la capacidad de Galicia para potenciar el transporte de mercancías como sector tractor de la economía siendo este un reto en el que debe colaborar la Administración General del Estado. Así, los representantes del Clúster trasladaron al Ministerio las prioridades identificadas por ellos para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la logística y el transporte.
Entre otros temas, se puso sobre la mesa la negativa a la aplicación de peajes y, si tal imposición existiera, el hecho de que los territorios periféricos deben tener una consideración especial a la hora de diseñar los modelos de financiación de las autovías. De hecho, la misma Directiva 2011/76/UE que habilita para la aplicación de gravámenes a los vehículos pesados de transporte de mercancías por la utilización de determinadas infraestructuras indica la posibilidad de “no percibir gravámenes por costes externos sobre determinadas carreteras a fin de mejorar el acceso a las regiones periféricas”.
También hubo ocasión para abordar los retos ferroviarios. Desde el ente logístico gallego se insistió en el interés por el ferrocarril tanto de operadores como de empresas industriales y de distribución de Galicia. No obstante, a día de hoy están encontrando importantes barreras para incrementar su uso dado que las infraestructuras dificultan una logística eficiente además del hecho de que hay una muy escasa oferta de servicios ferroviarios. No se puede perder de vista que Galicia es la sexta comunidad autónoma de España en exportaciones y que cuenta con la mayor red de puertos comerciales. Es por ello que desde el Cluster solicitaron que el Plan Director del Corredor Atlántico comprometido para ser hoja de ruta del desarrollo de infraestructuras sea elaborado de forma consensuada y teniendo en cuenta las necesidades de infraestructuras de otras líneas no pertenecientes al Corredor, incluyendo la conectividad de las principales terminales portuarias como, por ejemplo, la de la terminal viguesa de Bouzas Asimismo, se solicitó que se traslade a Renfe Mercancías la necesidad de una mayor apuesta por la mejora de los servicios ferroviarios que conectan Galicia.
Por otro lado, dada la gran importancia de la logística en el comercio internacional de Galicia, con especial atención a los puertos, la delegación gallega defendió la necesidad de continuar mejorando en la agilidad de los trámites aduaneros y paraaduaneros así como la oportunidad que supone aprovechar los puertos gallegos y el propio cluster tanto para su uso como campo de pruebas como para el desarrollo de nuevas herramientas de carácter innovador.
Transporte por carretera
Además de estos, también hubo oportunidad para trasladar la importancia de la mejora de la red viaria, con especial atención a las autovías de acceso a Galicia con un firme actualmente en unas condiciones inadecuadas además de resultar necesario encontrar una solución mejor para la organización del transporte pesado y especial en la N-VI a su paso por Pedrafita do Cebreiro.
En el campo del transporte por carretera también se trasladó la necesidad de facilitar el acceso a la profesión de conductor así como el resto de demandas consensuadas en las Mesas de Diálogo del Transporte por Carretera celebradas en Galicia con participación de transportistas, cargadores e intermediarios.
Sobre el Cluster
El Clúster da Función Loxística de Galicia nace en 2019 para contribuir a una mayor eficiencia de la función logística de Galicia, fomentando su competitividad, con especial atención a la innovación e internacionalización de las empresas que forman parte de la cadena de valor.
Actualmente, forman parte del clúster 48 grupos empresariales con una facturación global de más de 11.000 millones de euros e implantación en todos los continentes y más de 100 países.
Los tipos de acciones del Cluster se agrupan en 3 grandes bloques:
– Representación conjunta de la función logística de Galicia integrando todos los agentes de la cadena (cargadores, transportistas, transitarios, consignatarios, agentes de aduanas, autoridades portuarias, centros de conocimiento…).
– Promoción internacional de Galicia como espacio logístico acudiendo a ferias, organizando misiones comerciales y eventos.
– Proyectos colaborativos con especial atención al intercambio de información y a la innovación a través de la organización de jornadas, encuentros formativos e iniciativas innovadoras público-privadas.