Según los datos extraídos de una empresa de instrumentación de medición famosa en nuestro país, el sistema de bunkering vio incrementadas sus operaciones en un elevado porcentaje el año pasado con respecto al anterior. ¿Qué ha motivado este aumento? Sin duda, las muchas mejoras que hemos visto en este sector, como la utilización de un sistema de medición de bunkering y otras. Veamos algunos datos.
El uso del gas GNL en el sistema de bunkering ha aumentado en los últimos años y ha provocado una mejora bien acogida por las empresas que quieren aportar su granito de arena en el cuidado del medio ambiente. España ha sido un referente en este sector y esto se ha visto bien reflejado en las cifras con las que se comparan los cinco años anteriores.
Por ejemplo, las operaciones de gas GNL realizadas el año pasado aumentaron hasta 943 frente a las 741 en 2020. Esto supone un aumento del 27 %. En estas operaciones se suministraron 142.523 m³ de gas que procedían en un 64,87 % de camiones cisternas, un 34,13 % desde buque de suministro y el 1 % restante desde la terminal.
También se ha visto un aumento en la lista de puertos que están preparados para realizar operaciones de bunkering con GNL. En 2022 podemos contar entre ellos a los puertos de Algeciras, Barcelona, Cádiz, Ferrol, Gibraltar, Huelva, Almeria, Bilbao, Cartagena, Motril, Valencia, Gijón, Tenerife, Dénia y Viana do Castelo. 2022 ha sido el primer año en el que los puertos de Cádiz, Gijón y Motril han realizado estos suministros, siendo los puertos de Barcelona y Valencia, los que más operaciones realizaron y volumen de gas suministraron.
A pesar de la mucha controversia que el bunkering ha generado en los últimos años, las grandes mejoras que se han hecho en el sector, como los sistemas de medición para no desperdiciar combustible, la implantación de gases como el GNL que no son perjudiciales para el planeta y la infraestructura para proporcionarlo, ha posicionado a nuestro país como referente en este sector.
Actualmente, en España existen seis plantas de regasificación que están operativas y una en hibernación. Esto representa el 40 % de la capacidad total de almacenamiento de GNL de Europa. Es el país europeo con la mejor infraestructura para un sistema de bunkering sostenible.
A pesar de que la existencia del GNL no es nada nuevo, pues ya hace 50 años que sabemos de él, implantarlo en el bunkering ha sido un para nuestro país que ha conseguido crear una logística innovadora, sostenible y competitiva adelantándose cinco años a los exigido por las leyes para el cuidado del medio ambiente. Y es que el Gas Natural Licuado es la única alternativa segura y real a corto y medio plazo para reducir y casi eliminar las emisiones en el transporte marítimo.
Ahora se nos presenta el desafío de mantenernos en el puesto logrado a largo plazo frente a otros países que intentarán conseguir lo mismo. Para ello, se necesita seguir estando concienciados de la necesidad de sustituir los combustibles convencionales por el GNL.