- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

También te puede interesar

“Apostamos por una Sevilla con un modelo industrial apoyado en la investigación, la innovación y la especialización en sectores como las energías renovables y el tecnológico”

PUBLICIDAD

Entrevista al delegado especial del Estado para la Zona Franca de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín

Nombrado delegado especial del Estado para la Zona Franca de Sevilla en junio de 2018 por el Ministerio de Hacienda, Alfredo Sánchez Monteseirín, hasta ese momento médico-jefe de la Inspección de Servicios Sanitarios de Andalucía, afrontaba el cargo en una plaza en la que prácticamente todo estaba por hacer tras su puesta de largo en 2017. Una vez superada la pandemia, ha conseguido relanzar la actividad de la Zona Franca de Sevilla con la ampliación de su recinto, convirtiéndose en la mayor zona franca de España tanto en metros cuadrados como en empresas vinculadas.

Presidente de la Diputación Provincial (1995-1999) y alcalde de Sevilla durante tres mandatos (1999-2011) en los que la capital de Andalucía experimenta una importante transformación (primera línea de metro, peatonalizaciones, red de nuevos carriles bici, vivienda pública, parques urbanos), Sánchez Monteseirín conoce de primera mano la realidad socioeconómica de Sevilla, y aspira a seguir contribuyendo a su impulso consolidando la Zona Franca como uno de los agentes estratégicos para el desarrollo económico e industrial de Sevilla y su entorno.

¿Cuál es el modelo industrial que persigue la Zona Franca de Sevilla?

El modelo industrial que persigue la Zona Franca de Sevilla es el de un parque empresarial de excelencia que contribuya a la proyección industrial de la ciudad de Sevilla y de toda su área metropolitana, más allá de las ventajas internas que pueda ofrecer –y que de hecho ofrece– como recinto fiscal especial.

La Zona Franca de Sevilla ha supuesto un gran impulso como promotor de la imagen industrial de la ciudad de Sevilla y entorno, y uno de sus grandes objetivos es reforzar la excelencia y la competitividad de la industria ubicada en el Puerto de Sevilla, apostando por la implantación de empresas con potencial en el marco del cambio de modelo económico, como el tecnológico y el de las renovables, que está impulsando el Gobierno de España.

¿Y cuál es el peso e influencia de la Zona Franca en el Plan Estratégico de Sevilla 2030?

Desde la Zona Franca de Sevilla, quiero insistir en ello, apostamos por una Sevilla con un modelo industrial apoyado en la investigación, la innovación y la especialización en sectores como el de las energías renovables y el tecnológico. En ese sentido, la Zona Franca quiere sumar y ser parte activa en el modelo de ciudad que el Ayuntamiento de Sevilla está impulsando para la próxima década con el Plan Estratégico de Sevilla 2030. Pero también acompasando su actividad con otros planes de su entorno como el Plan Estratégico 2025 del Puerto de Sevilla o la Agenda Urbana de su área metropolitana.

Hablamos de una ciudad que es capital autonómica y nodo central de una amplia región urbana y que, además, cuenta con el único puerto marítimo de interior de España. Sevilla, que por algo ha sido elegida por el Consejo de Ministros como sede de la Agencia Espacial Española, alberga un importante tejido empresarial vinculado a la industria aeroespacial y a la I+D+i del sector tecnológico. Y ahí la competitividad que aporta la Zona Franca de Sevilla va a tener gran importancia.

¿Cómo definiría, de esta forma, la relación entre la actividad desarrollada en la Zona Franca y la economía de la provincia, como elemento dinamizador de la misma?

Las líneas principales del documento estratégico Zona Franca de Sevilla 2030 contemplan una Zona Franca abierta, en el sentido de que no debe ser una zona aislada o segregada, sino un espacio económico motor con capacidad para extender su vocación industrial no solo en su entorno más inmediato, también en comarcas y municipios próximos.

Con apenas cinco años de vida, la gran peculiaridad de la institución es su emplazamiento en el único puerto marítimo interior y su enclave estratégico…

La Zona Franca de Sevilla tiene como principal valor el hecho de asentarse en el seno del Puerto de Sevilla, conectado por la eurovía del Guadalquivir, única vía navegable interior de España. Además, para las empresas instaladas en su recinto, la Zona Franca de Sevilla cuenta con muelles propios y conexión directa desde la SE-30, la A-4 y la SE-40 y al anillo ferroviario por el sur.  Esto supone un importante impulso para la logística multimodal y para afianzar la cadena de transporte al ofrecer un servicio completo de buques, trenes y camiones.

Por otra parte, el hecho de formar parte, y con carácter de centralidad, de la cuarta Área Urbana Funcional (AUF) o área metropolitana de España, con más de 1,5 millones de habitantes y disponiendo de la mayor concentración económica de Andalucía, dota a la Zona Franca de Sevilla de unas persperctivas y de un protagonismo urbano territorial muy singular.

¿Se puede decir que el gran reto y objetivo actual es poner en valor la importancia de la industria sevillana y que la ciudad no sea sólo conocida por su patrimonio cultural, histórico y gastronómico?

Como ha dicho recientemente el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, en la visita realizada a la ampliación de la Zona Franca, las empresas radicadas aquí representan un modelo industrial de Sevilla centrado en la investigación, la innovación y la especialización en sectores de energías renovables. Sevilla tiene un sector turístico y cultural muy potente, pero también es un foco industrial importantísimo.  Y la Zona Franca no solo contribuye a ello, sino que va a ir paulatinamente ampliando el suelo industrial disponible para potenciarlo, con una apuesta global pero especialmente dirigida a empresas y compañías tecnológicas y de energías renovables como el hidrógeno verde.

¿La dotación del gobierno, dentro de los Presupuestos Generales del Estado, de unos recursos patrimoniales extraordinarios por valor de 1,65 millones de euros garantizan el futuro cercano de la Zona Franca?

Efectivamente, esta dotación por parte del Gobierno de España de 1,65 millones de euros vía Presupuestos Generales del Estado va a garantizar el futuro de la Zona Franca desde una posición de fortaleza y estabilidad e incrementa sus oportunidades y potencial como polo de dinamización económica de la provincia. Esta inversión estatal extraordinaria nos va a permitir atender las necesidades de inversión peculiares de los actuales recintos (ya casi colmatados) y de los nuevos espacios exteriores previstos en el futuro próximo.

¿Qué ha supuesto la ampliación, desde hace un año, del recinto fiscal al polígono Astilleros?

La ampliación hace ya un año de la Zona Franca de Sevilla al Polígono Astilleros de la carretera de la Esclusa ha venido a aumentar exponencialmente el peso específico de la propia Zona Franca, ya que ha pasado de 72 a 125 hectáreas y de 7 a 14 empresas. También ha supuesto un foco de atracción para nuevas empresas que valoran las ventajas de establecerse en la Zona Franca.

Hemos leído recientemente que las empresas de la Zona Franca tienen carga de trabajo garantizada para todo 2023. ¿Qué valoración hace de ello?

Las empresas de la Zona Franca se están recuperando de forma extraordinaria con contratos y actividad tras haber sorteado los momentos más críticos de la pandemia, por tanto somos muy optimistas porque podemos decir que la Zona Franca tiene garantizada su viabilidad a futuro.

¿La apuesta por las distintas energías renovables, como la solar, eólica o el hidrógeno, es la actual seña de identidad de la estrategia de la institución?

Nuestro suelo industrial y nuestra oferta como parque industrial de excelencia está abierta a todo tipo de empresas y operadores económicos. Dicho esto, estamos apostando actualmente por atraer industria vinculada al sector de las renovables para que se establezcan en el recinto de la Zona Franca de Sevilla y ya hay grandes empresas que lo van a hacer.

De los proyectos que ya están en marcha destaca la captación por el equipo de la Zona Franca de la empresa Armonia Green Sevilla, que ocupará una parcela de 196.530 metros cuadrados para la construcción de una planta de procesamiento de amoníaco verde a partir de hidrógeno verde. La inversión total prevista es de 1.250 millones de euros, con una estimación de 1.200 empleos, según los datos estratégicos de Armonía Green (IGNIS).

La superficie solicitada es de cerca de 200.000 metros cuadrados, donde se incluye, además de la construcción de la planta, el desarrollo de una nueva terminal de carga para la exportación de la producción vía marítima desde el Puerto de Sevilla, lo que generará nuevas oportunidades de empleo directo e indirecto en la zona.

¿Y el futuro?

El interés de distintas empresas, especialmente de sectores de energías renovables, por buscar un emplazamiento dentro de este recinto hace que la Zona Franca de Sevilla esté barajando opciones como la ampliación del mismo hacia los suelos de dominio público de la zona de Punta del Verde, de manera que se puedan generar nuevas opciones conforme se vayan formalizando acuerdos que cubran las 125 hectáreas actuales.

Estamos explorando nuevas ubicaciones en Dos Hermanas, Utrera, La Rinconada (Aeroportuaria), Parque Científico y Tecnológico Cartuja, en el Área Metropolitana. También queremos tener presencia asociándonos con otras provincias, como con el Centro Logístico de Antequera.

¿Cuál es la situación actual del Centro de Innovación, apoyado en los fondos europeos, y en el que participan tanto Universidad como la Autoridad Portuaria?

Las universidades de Sevilla, Évora y Algarve junto con el Puerto de Sevilla han construido en terrenos de la Zona Franca de Sevilla un Centro de Innovación efectivamente con Fondos Europeos y de la Junta de Andalucía.

La puesta en marcha del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (en una parcela de 5.000 metros cuadrados en su primera fase) especializado en industria 4.0, logística, materiales y sostenibilidad va a marcar la senda para la creación, por parte de por la Autoridad Portuaria y de la Unión Europea, de un centro logístico de la energía eólica de la mano de GRI, Endesa y la Universidad de Sevilla.

Y ya está en marcha el proyecto TOKAMAK Fusión2Grid, un proyecto con un desarrollo tecnológico único en el mundo que combina tres tecnologías disruptivas en el campo de la fusión por confinamiento magnético con el objetivo de conectar un reactor de fusión a la red eléctrica en la próxima década.

Los investigadores líderes del grupo de investigación se proponen hacer realidad la fusión como fuente de energía comercial en la próxima década. La fusión, motor de las estrellas, es una fuente de energía limpia y virtualmente inagotable. Constituye la esperanza de la humanidad para cubrir sus necesidades energéticas, respetando el medioambiente y garantizando su estabilidad geopolítica.

Por último, ¿cómo confluyen los intereses de las distintas administraciones representadas en el Pleno de la Zona Franca, como Gobierno de España, Autoridad Portuaria, Cámara de Comercio y Ayuntamiento de Sevilla?

Todas las partes representadas en el Pleno y el Comité Ejecutivo del Consorcio de la Zona Franca de Sevilla tienen el mismo objetivo fundamental: remar en la misma dirección para que la Zona Franca de Sevilla siga siendo uno de los motores de la industria y del empleo industrial de la ciudad de Sevilla y de su área metropolitana.

- Publicidad -spot_img

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
PUBLICIDAD